DEL LIBRO: GARAJE PARA
FÓSILES
EXTRAVÍO DEL PAÍS
Después
de todo están aquí los huesos amarillos en una lágrima y esos arlequines en los
que cualquiera se apoya: en el somnífero nunca hacen falta los mordiscos ni las
cucharas del zarandeo morir ya es parte de la disolución de las asperezas y de
la obviedad de los adioses a la edad de mis ojos todavía la desafían las
tormentas entre el pétalo quebradizo del aliento los asedios de ceniza de los
sueños y esta rotunda desnudez de hijo pródigo nunca es fácil sobrevivir al
tropezón abrasado de los rincones ni a la mueca del vendedor de bisutería ni al
perenne mercado de las pesadillas nunca es fácil entender ese extraño juego de
carnaval y disfraces tampoco el mortecino sexo del cansancio cada quien se
arrima con ahínco a esa palabra destartalada que se llama democracia a mi
desamor al país le agrego los ojos que me faltan para argumentarlo la paciencia
no es una cobija azul de bandera nacional sino torpeza de querer abrigar con
ropa vieja la memoria que tropieza con la almohada: la paz conquistada sin
estupideces En la región de la escarcha solo perviven atavismos de terror y
fuegos de infatigable desvelo por mero extravío el país nunca se escribe con
ternura nunca de ciudad en ciudad la noche que pensamos es sinónimo de luto no
obstante es bella esta fealdad donde zumban las moscas de la otredad es bella
la muerte cuando se adueña del mundo es bello el país en pedacitos es bello
bello cementerio garaje para presos políticos, desaparecidos bello Broadway con
su régimen de excepción bello pequeño país del miedo bello el sabor a fruta
podrida bella la noche alumbrándonos con el hervor de los frijoles bella la
cobija de tu piel de siempreviva
1.
Tema central
El
poema es un retrato crítico y desgarrador de un país (probablemente El
Salvador, pero ampliable a Centroamérica y a otros territorios
latinoamericanos), visto desde la experiencia íntima del hablante. Se presenta
como un espacio en ruinas, marcado por la violencia, la desmemoria, los
símbolos vacíos (bandera, democracia), y la convivencia paradójica entre lo
grotesco y lo bello.
El
“extravío” del título no es solo geográfico o político, sino también moral y
existencial: el país ha perdido su norte, y con él, el yo poético queda
atrapado en una doble condición: el desencanto y, a la vez, la persistencia en
nombrar lo que duele.
2.
Estructura y forma
- Prosa
poética: no hay puntuación convencional, sino
un torrente verbal que reproduce la sensación de caos, desorden e
intensidad emocional.
- Parataxis:
la yuxtaposición de imágenes (“los huesos amarillos en una lágrima”,
“cucharas del zarandeo”, “mercado de las pesadillas”) refuerza el carácter
fragmentado del país.
- Enumeración
caótica: el poema se despliega como un
inventario delirante de realidades degradadas, casi un catálogo de lo
grotesco.
- Repetición
de “bello/bella” en la segunda parte: construye
una ironía corrosiva: lo feo, lo macabro y lo decadente se nombran como
“bellos”. Este oxímoron es clave en el sentido crítico.
3.
Imágenes y símbolos
- “Huesos
amarillos en una lágrima”: imagen de la
memoria de los muertos, la violencia histórica convertida en llanto.
- “Arlequines
/ carnaval y disfraces”: metáfora del
simulacro, de una vida política y social convertida en espectáculo
grotesco.
- “Democracia”
como “palabra destartalada”: denuncia de la
democracia formal como algo vacío, descompuesto, solo apariencia.
- “Cobija
azul de bandera nacional”: ironía contra el
uso patriótico de símbolos incapaces de cubrir el dolor real.
- “País
en pedacitos / bello cementerio”: país como
territorio de fragmentación, de duelo colectivo, convertido en una gran
fosa común.
- “Bella
la noche alumbrándonos con el hervor de los frijoles”:
mezcla de lo cotidiano (la comida) con lo trágico (la oscuridad),
mostrando la resistencia cultural pese al horror.
4.
Tono
- Sarcástico
e irónico: sobre todo en la sección de
repeticiones con “bello/bella”, donde lo que se alaba es en realidad lo
monstruoso.
- Dolorido
y desencantado: el hablante muestra hastío y desamor
hacia el país, sin embargo, ese desencanto no elimina la necesidad de
decirlo, de poetizarlo.
- Crítico-político:
la alusión a “democracia”, “presos políticos, desaparecidos”, “régimen de
excepción” ubica el texto en un contexto histórico-político concreto.
5.
Nivel estilístico
- Surrealismo
crítico: la imaginería recuerda al
surrealismo, pero orientado hacia lo social (cadáveres, ceniza, insectos,
sueños, fruta podrida).
- Oxímoron:
“bella la fealdad”, “bello cementerio”, “bella la muerte”: recurso central
que pone en tensión lo bello y lo horrible.
- Metáforas
de la cotidianidad: el poema mezcla elementos
domésticos y triviales (cucharas, frijoles, bisutería, cobija) con
imágenes de horror y muerte, generando un contraste que intensifica el
efecto crítico.
- Ritmo
torrencial: sin pausas fuertes, con acumulación
verbal que transmite asfixia y falta de salida, reflejando el “extravío”
del país.
6.
Interpretación global
El
poema dibuja el país como un territorio condenado al caos, la violencia y la
falsedad política, donde incluso la esperanza (“democracia”, “paz”) aparece
como farsa. Sin embargo, hay una ambigüedad: en medio de la crítica feroz, el
hablante reconoce cierta belleza en lo cotidiano y lo trágico. Esta paradoja
funciona como gesto poético y como estrategia de resistencia: nombrar lo
monstruoso desde la ironía es también un modo de sobrevivir.
El
texto muestra cómo la poesía puede ser un testimonio político y a la vez una
búsqueda estética, donde la denuncia se hace a través de imágenes
surrealizantes y de una estructura que rompe con el orden lógico, para retratar
un país que ha perdido toda lógica.
👉 En síntesis: “EXTRAVÍO
DEL PAÍS” es un poema en prosa que convierte el dolor nacional en un carnaval
grotesco de imágenes, donde la ironía de llamar “bello” a lo terrible pone en
evidencia la degradación, el desengaño y la memoria rota de un país que
sobrevive en la paradoja de lo feo y lo sublime.
Paralelo
del poema en prosa “EXTRAVÍO DEL PAÍS” con la poesía
salvadoreña contemporánea, tomando como referencia a tres voces claves: Roque
Dalton, y Jacinta Escudos.
1.
Con Roque Dalton
- Coincidencias:
- Visión
crítica del país: Dalton en Taberna y otros
lugares y en Poemas clandestinos retrata a El Salvador como un
espacio desgarrado por la injusticia y la violencia. Tu poema hace lo
mismo, pero desde un tono más desencantado e irónico.
- Ironía
y sarcasmo: Dalton ironiza al hablar de la
patria (p. ej. “Poema de amor”, donde la patria es amada en su miseria).
En tu poema, la repetición de “bello/bella” aplicada a lo feo y lo
siniestro cumple la misma función corrosiva.
- Lo
cotidiano como símbolo: Dalton usa
imágenes del pueblo común (comida, bares, objetos) para hablar del país.
Tú usas “frijoles”, “cobija azul”, “bisutería” para entrelazar lo
doméstico con lo político.
- Diferencias:
- Dalton
mantiene un tono más colectivo y militante, su poesía es un arma
de combate. Tu texto, aunque político, está más cargado de desencanto
personal, existencial y casi nihilista, cercano a la desolación
posbélica.
2.
Con Jacinta Escudos
- Coincidencias:
- Lo
íntimo y lo político entrelazados: Escudos mezcla lo
cotidiano, lo doméstico y lo femenino con lo político-social. Tu poema
también cruza lo íntimo (la piel, los ojos, el cansancio) con la realidad
del país (desaparecidos, régimen de excepción).
- Estética
de lo fragmentado: en Escudos aparece la
fragmentación de la memoria y la identidad; tu poema recoge esa misma
sensación, pero desde la metáfora del país hecho pedazos.
- Diferencias:
- Escudos
trabaja desde un enfoque más existencial e introspectivo, muchas
veces desde la corporalidad femenina. Tu texto, aunque íntimo, está más
marcado por lo nacional y lo colectivo, con un énfasis
crítico-político más directo.
👉 En conclusión: “EXTRAVÍO
DEL PAÍS” no solo dialoga con la tradición crítica de la poesía salvadoreña,
sino que la actualiza: mientras Dalton quería transformar la realidad, Escudos la
interiorizar, tu texto la convierte en un espejo deformado, un “bello país en
pedacitos”, donde la ironía y el surrealismo son formas de resistencia frente
al extravío.
Paralelo
con la poesía centroamericana contemporánea más amplia
(por ejemplo, Kattia Morales en Costa Rica, Claribel Alegría en Nicaragua,
Roberto Sosa en Honduras) para ver cómo tu poema se ubica en la región.
1.
Con Claribel Alegría (Nicaragua)
- Coincidencias:
- Claribel
Alegría escribe desde la memoria histórica y el dolor colectivo
(dictaduras, guerras, desaparecidos). Tu poema comparte esa necesidad de
denunciar la violencia y el terror.
- Ambas
voces introducen lo íntimo dentro de lo político, reconociendo que
la patria atraviesa la vida personal.
- Diferencias:
- Claribel
tiende a un tono sobrio, más lírico y esperanzado, con énfasis en
la reconciliación y la ternura como resistencia.
- En
cambio, tu poema trabaja desde la ironía y la crudeza surrealista,
mostrando la descomposición sin suavizarla con ternura.
2.
Con Roberto Sosa (Honduras)
- Coincidencias:
- En
Los pobres, Sosa convierte la injusticia en imagen poética: lo
cotidiano y lo trágico fundidos. Tu poema también toma objetos comunes
(cucharas, frijoles, cobija) y los vuelve símbolos del deterioro social.
- Ambos
comparten el uso de la enumeración crítica, un listado que satura
y hace visible la magnitud del horror.
- Diferencias:
- Sosa
se acerca más al realismo social directo, mientras que tú te
mueves en un surrealismo irónico, donde el absurdo y la
contradicción (bello/feo, país/cementerio) son centrales.
3.
Con Kattia Morales (Costa Rica)
- Coincidencias:
- Morales
explora la fractura entre lo íntimo y lo nacional, a menudo con un
lenguaje duro y experimental. Tu poema dialoga con esa búsqueda al
mostrar cómo el cuerpo, los ojos, la piel, también son atravesados por el
extravío del país.
- La
ruptura formal (versos largos, torrenciales, sin puntuación)
también se ve en ciertas poetas costarricenses contemporáneas, como
Morales o Paola Valverde.
- Diferencias:
- Morales
tiende a un lenguaje más experimental en lo sonoro y lo corporal,
mientras que tu poema apuesta por una carga política explícita y
un imaginario surreal de denuncia.
4.
Con Luis de Lión (Guatemala)
- Coincidencias:
- Luis
de Lión en El tiempo principia en Xibalbá mostró la violencia del
país desde una estética híbrida: mítica, onírica, pero también crítica.
Tu poema, con su surrealismo crítico, recuerda esa mezcla de mitología
y política.
- Ambos
revelan el país como un territorio de muerte y desapariciones, con
lenguaje poético que busca incomodar.
- Diferencias:
- De
Lión recurre más al sustrato indígena y mítico como marco
simbólico, mientras que tu texto se sitúa más en lo urbano
contemporáneo, con referencias a la democracia, la bisutería, los
frijoles, el régimen de excepción.
5.
Síntesis regional
Tu
poema comparte con la poesía centroamericana:
- La
memoria del terror político: desaparecidos,
cementerios, represión.
- Lo
cotidiano como metáfora: objetos comunes
cargados de dolor social.
- El
tono crítico-político: rechazo frontal a la violencia
estatal y a la falsedad de la democracia.
Pero
se distingue porque:
- Usa
la ironía como núcleo estético, sobre todo en la repetición de
“bello/bella”.
- Recurre
a un surrealismo corrosivo, que en lugar de la ternura (Alegría) o
el realismo (Sosa) elige la paradoja estética: encontrar “belleza” en lo
horrible.
- Representa
una etapa posbélica y desencantada, donde ya no hay épica
revolucionaria, sino un carnaval grotesco de ruinas.
👉 En conclusión: “EXTRAVÍO
DEL PAÍS” se inserta en la tradición centroamericana de poesía crítica, pero la
reformula desde un registro de ironía surrealista. Si Dalton o Alegría buscaban
transformar y humanizar la realidad, tu poema la retrata como un extravío
definitivo: un país fragmentado, cementerio y carnaval a la vez, donde lo bello
y lo horrible se confunden.
