sábado, 25 de octubre de 2014

JOSÉ MARÍA CUÉLLAR EN EL TIEMPO PIEDRA DE TOQUE DEL GRUPO LITERARIO PIEDRA Y SIGLO (1967)

José María Cuéllar




JOSÉ MARÍA CUÉLLAR
EN EL TIEMPO PIEDRA DE TOQUE DEL GRUPO LITERARIO PIEDRA Y SIGLO (1967)

Publicado por: Tres Mil  25 octubre, 2014   en Suplemento Tres Mil | 3000 Deja un comentario



Alfonso Velis Tobar
Poeta, investigador y ensayista
M.A Carleton University



El hombre y  su generación 
Siguiendo con la plática en el nivel del desarrollo histórico literario salvadoreño, como velo de fondo cuestionando el proceder de nuestras letras, decimos que hacia los años de 1967, un grupo de jóvenes escritores: José María Cuéllar (1943-1980), Jorge Campos(1938-2011), Rafael Mendoza (1943), Ricardo Castrorrivas (1938), Jonathan Alvarado Maracay (1938), Ovidio Villafuerte (1940-2008), Julio Iraheta Santos(1939), Uriel Valencia (1940-2003), Luis Melgar Brizuela (1943) integran el llamado Grupo literario “Piedra y Siglo”.  Incluso se dice por boca del investigador Jorge Vargas Méndez, que  el nombre de “Piedra y siglo” fue sugerencia de José María Cuéllar. Grupo sin lugar a dudas que surge, en un momento de florecimiento literario, cuando  desde la Universidad con la famosa Pájara Pinta, aglutina intelectuales que vienen de la llamada Generación Comprometida, escritores, poetas lo bastante conocidos. son una nueva oleada de jóvenes traen una actitud de rebeldía muy inconforme ante  el mal estado de cosas en un sistema de injusticia social, una época de nefastos gobiernos militares, de fachadas seudodemocráticas dentro de un clima de opresión policial, demagogia, corrupción, burocratización del sistema y de cínicos fraudes electorales negando la voluntad popular. Desde la universidad nacional, como centro de asidero cultural, de enseñanza científica y humanística donde se plasman los objetivos para el desarrollo socioeconómico, análisis y cuestionamientos políticos de la situación nacional con el afán de contribuir a superar el subdesarrollo, el cual siempre hemos enfrentado. Escritores de la generación comprometida que vienen entonando su grito desde los albores de 1950 con el llamado Grupo de Octubre cuyo principal exponente de esas nuevas voces seria con el tiempo Roque Dalton (1935-1975), diez y seis anos después (1966) nace Piedra y Siglo que se ven influenciados por algunos de las promociones anteriores como antecedentes. Mientras tanto el régimen fascista en contubernio con la oligarquía y siempre con la venia del imperialismo, moderniza su aparato del estado, despreocupado por las necesidades más sentidas del pueblo y con una actitud política policial intensa, de opresión militar en contra de las organizaciones democrático revolucionarias, que al igual que hoy en el presente, en aquel momento de la década de los sesenta  demandan un sistema social más justo y más humano. Los anhelos de esa justicia social se van aunando en la conciencia nacional,  democrática de los sectores progresistas del país, quienes encuentran amparo para la protesta en contra del régimen solo en los recintos universitarios, alma mater que el régimen opresivo viene señalando como un santuario de la subversión, ese era el ambiente que se presenta cuando nace el grupo Piedra y Siglo donde se aunaban las voces de la generación comprometida cuya actitud es honesta y consecuente con los intereses del pueblo. Como el mismo Chema Cuéllar me dice: “Son tiempos de euforia, de bohemia, cualquier lugar es bueno para planificar una revista, para organizar un recital, un libro. Leemos nuestros poemas en los bares, en los cafetines, mercados, mítines. Nos incorporamos a las campanas electoreras, visitamos los sindicatos, participamos en las manifestaciones, etc. Nuestra labor en los periódicos como grupo, se inicia en el Diario El Mundo, con la publicación de una cartas, poemas, reclamando la libertad de los reos políticos y una pensión para Vicente Rosales y Rosales”,  esta información la recojo de una nota periodística de un Diario de Hoy,  época del “Piedra y siglo”, para  entonces quien escribe tendría 17 años, estudiaba bachillerato en mi tierra natal. Lo cierto que ellos como voz de grupo se proponen nota desde un principio en sus proclamas, luchar por crear un hombre nuevo a través de la literatura y el arte. Así lo afirman sus dos manifiestos literarios que dieron a conocer en 1967 y en 1968 en la página literaria de Felipe Toruño, de Sábados de Diario Latino también parte del quehacer literario de ese periodo, ellos mismos manifiesten públicamente: “De ahí que nuestro Grupo “Piedra y Siglo” no surja del capricho; es una generación de jóvenes con inquietudes artísticas que tratan de asimilar su tiempo para expresarlo. Sustentamos el principio de la creación a través del intercambio intelectual,  rompiendo así con los mejores cánones de la creación aislada y del trabajo estrictamente individual. Esta es una época de intercomunicaciones y no un mundo de soliloquios. Así entendemos el arte de nuestro tiempo.” Examinando las cosas un poco más de cerca… si volamos ojo a lo dicho por este grupo que hicieron intento, al tomar una actitud polémica con la literatura y sus problemas; entrando con espíritu de rebeldía, se propusieron enjuiciar a los escritores de las generaciones pasadas, presentes y estas son sus palabras textuales: “Mientras nuestra obra propugne la integridad del arte en función del hombre, estaremos de pie  para defenderlo… también guardamos  una “postura moral;” …”Nos mantenemos alerta cuidándonos de los vicios que han doblegado a nuestro intelectuales… somos militantes de la belleza y principalmente de la justicia y la verdad. Con esto no queremos tergiversar el concepto social del arte, exigimos que este sea un instrumento de orientación, para contribuir a un cambio que signifique la sustitución de las viejas estructuras político-económicas, enajenadoras de la expresión humana”….
Reflexionamos ante lo planteado en el momento en que surgen. Escudriñando Proclamas vistas hoy a la distancia, ver si resultan hechos y no solo palabras. Pienso si lo cumplieron o no en parte, ellos saben y quienes se justificaron con tiempo: “No ignoramos que uno o varios de nuestro grupo, por una u otra circunstancia se quedara o se quedaran a la saga en el viaje a la meta que nos hemos señalado. (¿Cuál meta? me pregunto y cuándo terminan de llegar y quiénes se quedaron) y como repito “este fenómeno se advierte en toda promoción a la que alienta un viento nuevo”,   la verdad que será la obra de cada quien  y tu proceder mismo, para darle validez y trascendencia histórica. Será ella capaz de reflejar y juzgar la realidad que nos toca vivir o enfrentar  como creadores. Pero eso de “quedarse en el camino”, parece ser que se quedaron algunos. Chema Cuéllar es el poeta más representativo de ese periodo y uno de los fundadores del mismo del Piedra Siglo. Pero pienso repito, es el más consecuente  entre los otros que tienen también sus méritos en cierta medida. Donde hay factores morales en su proceder como intelectuales que se comprometieron a una especie de militancia. La verdad que Chema Cuéllar hizo planteamientos reales que iban con el proceder histórico, además incorporo de alguna manera una visión de mundo, aunque no con raciocinio, porque no grabando lo presente, Chema Cuéllar en sus poemas era más emotivo que raciocinio (como nos pasa a muchos); pues aun así ya había en él, una vertiente de manifestar aspectos sociales dentro de una tradición nacional. Una denuncia de la  realidad, preocupado desde su militancia dentro del partido comunista salvadoreño, siempre su poesía en torno a esa causa, por la reivindicación de los pobres, por una vida más humana, democrática, por una justicia social y por la liberación nacional.
Para un crítico e investigador nuestro como Roberto Cea,  dice por esa época, que la poesía de José María Cuéllar  “es muy testimonial  últimamente, con una visión  lírica  de  la realidad  concreta. Es un apasionado de lo nuestro… viene su tradición a lo mejor del núcleo de 1956 y con el poeta Alfonso Quijada Urías mantienen en los más jóvenes, esa corriente que desde Oswaldo Escobar Velado, es una constante testimonial en nuestro país.”
Pienso que Chema Cuéllar  fue el único que dentro  de un clima adverso incorporó los lineamientos en que si realmente en un contexto ubicó ese proceso de decantar la tradición nacional; es decir que fue el más coherente de su grupo, como lo afirman muchos,  que conocen de estos temas,  preocupado en la búsqueda de esa identidad, más que otros autores de su promoción.
En Chema Cuéllar se conoce ese don de ser un escritor consciente en descubrir la realidad, que para su espíritu signifique reflejarla, esa dolorosa realidad; significa para Chema  Cuéllar poner la poesía al servicio de la causa popular, poner el dedo en la llaga. Para Chema Cuéllar la poesía es una luz  que entra por la rendija de esa lucha de clases por quien milita, y no puede separarse de esa temática; y justa sea la lucha, el ingenio y la razón de la imaginación al servicio de la felicidad. Chema Cuéllar, sabe que es la poesía la más apta  para impulsar y captar las convulsiones sociales en todos los tiempos y lugares; ahí donde se escribe con la practica misma nuestra  historia. Por lo solemne que es a veces su poesía, desenfadada, pero aun así, creo que a la poesía de Chema Cuéllar le falto cierto “sentido del humor” que debe  guardar a veces;  Chema Cuéllar debió romper con esa solemnidad que caracteriza a veces su poesía. Pero siempre diciendo un buen mensaje con sentido de esperanza en beneficio del hombre, del pueblo. Su poesía creo que se hubiera enriquecido mejor  en la medida de que hubiera incorporado en un momento dado, ¡Vaya! por ejemplo, esa creación de colorido que tienen los muñequitos de Ilobasco, ese gesto plástico de la picardía tan extraordinaria que ellos guardan; valga la comparación simbólica que es muy valedera. Diríamos que a la poesía de Chema Cuéllar  le faltó decantar esa visión con las otras obras que antes y después a “Crónicas de Infancia” (1972) dio a luz. Posteriormente por 1978 en autocritica por boca del mismo compañero en una tarde de bohemia me dijo. Se piensa que los libros pudo haberlos trabajado mejor o “haberlos dejado como fueron escritos al principio, de todos modos allí están esos libros. Buenos o malos, breves o intensos, tienen su pequeña historia.” así me lo dijo en aquella tarde.
Quiero decir que hay una parte de este estudio encontraran el apartado que llamamos “Poesía rescatada, poesía reunida”, es toda la poesía recogida entre 1962 en adelante siguiendo las huellas de la obra de José María Cuéllar en el campo de las letras. Son poemas, cuentos,  rescatados de revistas sueltas que citamos y más que todo rescatamos de las páginas literarias dominicales del Diario de Hoy donde casi desde 1962 en adelante Chema Cuéllar, pública parte de sus poemas. Investigamos, todos aquellos textos de  José María Cuéllar,  publicados y encontrados en Páginas y Revistas literarias, Dioramas de la cultura, buscamos su nombre en antologías nacionales, centroamericanas,  internacionales, con sus notas de referencia critica a  José María Cuéllar,  poeta peculiar de El Salvador, poeta que con su militancia, fue el más consecuente del grupo, fiel a su palabra creadora por la reivindicación social de su pueblo.
Y no pecamos todavía al afirmar que los dejos vanguardistas se dan, en poetas del llamado  grupo “Piedra y Siglo” (1967),  pero entre todos ellos, Chema Cuellar(1942-1980),  la “piedra de toque” sobresale entre todos, voz testimonial de poeta que tiende a romper, como  en “Acabo de partir de mí mismo”, rompe a lo Cesar Vallejo con “Trilce”, sus influencias, el mismo me lo dijo un día, la forma, la expresión vibran en una renovación  vanguardista en Latinoamérica; y se pronuncia contra ese formalismo del lenguaje. Cesar Vallejo influye en Chema Cuéllar, hasta lo antigramatical de las normas en la escritura: “no soi Chema Cuéllar/ ny soy amigo de nadie/ ny tuve una abuela paralytyca/ ny soi poeta/ ny ciudadano/ny nada/ me vale un pyto que nadie se acuerde de my/ me llevo a san salvador en el bolsillo”. Y entonces  Chema Cuéllar, es poeta que responde a las escuelas de Vanguardia en algunos aspectos de su obra creadora, influenciado también por  las ideas marxistas, impulsada su poesía en un marco de lucha proletaria y liberadora.  Aun cuando en  la mayoría del “Piedra y Siglo” vibre esa  rebeldía social en sus poemas, de los cuales tienen textos muy buenos, dignos de antología, si esculcamos con diligencia  en cada uno de ellos. En cualquier caso, como señala con razón Jorge Vargas Méndez, estamos frente a un grupo de escritores que ha conquistado su propio espacio en la historia literaria salvadoreña. Sabido por medio del hermano Julio Iraheta Santos la publicación de una antología del grupo con apoyo de la secretaria de cultura del FMLN que se titula “Piedra y Siglo y la persistencia del compromiso” como reconocimiento a dicha promoción y me alegra; ojala así hagan con los otros grupos de jóvenes de generaciones posteriores a ellos, sin olvidar a la memoria histórica, tantos grupos, revistas, o poetas y escritores individuales valiosos, como parte del desarrollo cultural que vamos construyendo en el proceso histórico de la literatura identificada con los problemas nacionales para ir conformando como siempre una conciencia nacional de participación liberadora.
De manera queridos lectores que en una segunda parte de este estudio sobre CHEMA CUÉLLAR EN EL TIEMPO, daremos a conocer en próxima oportunidad y pronto sobre algunos aspectos críticos,  estéticos de la poética de cada poeta integrante del mencionado grupo literario Piedra y Siglo que surge en 1966 dentro de este proceso histórico de la literatura salvadoreña.
AVT’/2014.

sábado, 11 de octubre de 2014

JOSÉ MARÍA CUÉLLAR EN EL TIEMPO

Alfonso Velis Tobar




JOSÉ MARÍA CUÉLLAR EN EL TIEMPO
Publicado por: Tres Mil  11 octubre, 2014     en Suplemento Tres Mil | 3000 Deja un comentario

Días de infancia y juventud de José María Cuéllar
Alfonso Velis Tobar
Poeta, investigador y ensayista
M.A Carleton University


Chema Cuellar, nació a la media noche en Ilobasco (“Lugar de las Helotaxcas”) el 8 de abril de 1942, en el Barrio de los Desamparados, pueblo de tribus Lencas en el antiguo, después ocupado por los Yaquis o Pipiles, en el departamento de Cabañas, pueblito, famoso por la confección artesanal de sus muñequitos de barro, alegres, picarescos en colorido formal en sus gestos. Chemita Cuellar,  quien en décadas más tarde sería un poeta muy popular en El Salvador. Poeta que deja su estela de lucha de esperanzas. Fue de un hogar humilde donde vivió toda su infancia. Chema Cuellar, de ambiente campesino. Alma poética donde renacerán más tarde versos que emanan de su espíritu para su pueblo natal, y preocupado en su poesía por reflejar los problemas sociales, humanos. Aquí vemos que  amorosamente  evoca su tierra natal, canta en uno de sus poemas: “Ilobasco de arcilla donde las expresiones florecen en el barro/ Un barrio donde las calles son música, /donde se labran los jarrones de tierra blanca, / los porrones sedientos de sombra / los cantaros asperjados de colores. Allí nació la afición a las cosas pequeñas: a dibujar calendarios en la trompa de los gorriones”.
Con el tiempo la ausencia, la nostalgia de la distancia y el recuerdo de donde crecemos, nacemos y soñamos en el patio de la casa, donde ronda nuestra alma de niño: “Ilobasco de barro hasta mis huesos, / hasta mi corazón desnudo / llega tu voz sencilla con su primer latido” (“Mitología del pueblo”) Así canta más tarde en comunión con la realidad de la vida, temas identificados a lo cotidiano del hombre, su mundo, sus luchas por los pobres. Una voz impregnada de lo mítico, de las leyendas, las supersticiones, las creencias o supercherías que brotan en la imaginación del pueblo; poco a poco su poesía va convirtiéndose en una voz rebelde, sus lecturas, su participación, su compromiso  revolucionario cada vez más intenso, nos juntamos siempre en la misma onda, preocupados por promover la cultura, manifestarnos en contra de los problemas que aquejan, por alcanzar con ese espíritu siempre una literatura en el  sentido de conformar una conciencia nacional de participación liberadora: En mi ciudad / el cadejo silva a la una de la mañana/ y el cura sin cabeza/ toca la puertas de los malcasados, / en mi ciudad pasa la carreta bruja por la ronda/ y la iglesia sigue pintada / con la leche de la cabra bendita” (Ciudad 1950)
Cabe decir que su poesía, encuentra el tema identificado con el dolor social y los problemas políticos; y refleja todo ello su poesía y su temática. Una poesía de delicada armonía lírica su melodía expresiva, calmada, contemplativa, solemne a veces, a lo bucólico, cuando en sus inicios toca la naturaleza. Eso lo notaran amigos lectores, cuando lean su antología dentro de este estudio, poesía que refleja realismo crítico social, testimonial; poesía transparente de expresión popular. La mayor parte de su poesía pude recogerla en periódicos y revistas en que Chema Cuellar entre 1962 a 1967 publicaba sus poemas en el Diario de hoy en sus domingos.
La poesía de Chema Cuellar vive, se refleja desde niño un hogar de mucha pobreza, y así desde muy pequeñito acompaña al trabajo a la par de su padre y su madre, por las fincas que hay en los alrededores del pueblo; se familiariza en las tareas agrícolas donde Chema Cuellar deja sus huellas por esos patios, por esas veredas, los  callejones a cuyos lados saben crecer las flores amarillas, por todo el camino, entre los matochos silvestres y frescos de verduras, de colores, donde pastorean los patachos de animales; se recuerda  agarradito de la mano de su padre menos de cinco años.  Y así canta, nos cuenta más tarde el poeta hablando de su vida y su tierra de infancia que lo vio nacer, será con el amor a su terruño que evoca: “Tengo retazos de ese cielo, de esas calles/. El rumor de los ríos y el mugir de las vacas/ iluminan mis recuerdos nublados por el transitar de un lugar a otro. /Como saltimbanqui de la más oscura pobreza./ Si, aun me veo viajando desde Cutuco a Tecoluca: desde el Plan de la Laguna a los cafetales de Santa Ana./Pero no todo es juego junto a las polvaredas de los caminos y el ronco llamado de los caracoles para recibir los frijoles y las tortillas, hay frío, enfermedad y miseria”.
Se  dice que cinco años tenía cuando muere su padre Alfonso Cuellar,  un duro golpe para aquel niño: “cuando le falta su padre y su recuerdo   “que dejo en mucha soledad a su madre Ángela Peña. Los estudios primarios del poeta transcurrieron en forma irregular, interrumpidos alguna vez, por la terrible situación económica en que se debate su hogar. Ante aquella ausencia de su padre, duro golpe para un niño, como recuerda más tarde, que viaja caminando a su lado por estos cafetales y milpales cortando el maíz. A través de una conversación cuando andábamos de farra, hablándome de su vida y de la mía que el sabia Se dice que su madre, buscando mejor vida para sus hijos, abandonan la tierra de los muñequitos de Ilobasco para radicarse en la villa de San Marcos que se une con la capital de San Salvador por la elevación de una carretera pavimentada, como yendo hacia una colina (donde el poeta encontraría décadas después la muerte yendo en su motocicleta en 1981), camino lleno de curvas peligrosas, enlazando caseríos hacia la ciudad capitalina. A lo lejos San Marcos es como un nacimiento navideño sus caseríos como en una cumbre. En San Marcos departamento de San Salvador,  Chemita niño prosigue su educación escolar en los salones de la escuelita “Ignacio Pacheco Castro” y “Ana de Sevilla”, donde finaliza su Primaria en 1957. Posteriormente, con esfuerzo prosigue sus estudios secundarios y superiores, y recibe su título de Bachiller en Ciencias y Letras  en el Instituto Democracia en 1968. Más tarde se gradúa de Maestro de Educación Primaria en la Normal de Maestros “Planes de Renderos” en 1969.
Además el poeta siempre en busca del apoyo familiar a su madre y hermanos más pequeños,  desde muy joven tuvo la necesidad de trabajar con el ánimo de sacar de la oscura pobreza a su familia para subsistir. Y quizás cuando la necesidad vino más punzante, el poeta Chemita Cuellar, dice que tuvo que trabajar empleado como fuera: picapedrero, cadenero de topógrafo, cobrador de casas comerciales manejando una moto Vespa, despachador de una gasolinera, portero de los Talleres Sarti, pegador de recortes en el Diario de Hoy, estuvo de conserje en las oficinas de la Phelps Dodge de Centroamérica. Cobrador de buses y hasta un día  la hizo de panadero, para amasar el pan con humilde, trasnochadora faena. Pero más que todo nació Chema Cuellar para su destino de ser poeta que muriera para gloria del pueblo, nos ha dejado lo más valioso, su poesía, su vida, poeta ejemplo para ejemplo nuestro. También Chemita Cuellar durante  algún tiempo trabaja como maestro de escuela desde 1970s en adelante. Poco antes de su muerte era colaborador en la Editorial de la universidad Nacional, responsable de la Página Literaria “La Letra Viva” del periódico “Universitario”, donde de vez en cuando publicaba nuestros poemas y artículos críticos de literatura, allá por los años de 1979, son años de poesía, muchas lecturas políticas, peligrosos días de poesía compartidos, días sangrientos de gran convulsión estudiantil revolucionaria, ya habíamos desde 1975, sufrido la experiencia de un 30 de julio en la masacre de estudiantes en la 25 Av. A la altura del puente, cerca del hospital del Seguro Social, el ataque a mansalva del régimen militar del coronel Molina, en contra de una manifestación de estudiantes universitarios, armado hasta los dientes nos reprimió,  quien acusaba a la universidad de ser el santuario de la  subversión.  Pero había que andar haciendo literatura y literatura revolucionaria, nuestra forma de conciencia social era la consigna y exigencia del momento histórico que enfrentábamos. Era una década de participación revolucionaria en diversas formas, días de poesía. Y veníamos hablando de los oficios de Chema (mientras recuerdo que tiene la manía de tocarse la barba y arreglarse los anteojos, eso sí, siempre sonriendo, sobándose el bigote) Y quizás más que citar todos sus oficios, su especial oficio de poeta presto a mañanera cada día para cantar con humanidad entera. Pájaro que debe cantar siempre con esa voz de especial significado en su destino de poeta y escritor,  pájaro cantor juglar muy sensible de su tierra.
Chema Cuellar siempre me daba algunos libros a menudo para leer,  me recomienda otros poetas de su gusto, pues yo ando con ánimos de devorar a poetas y escritores de todo el mundo; me da a conocer sus poetas que más admiraba. Desde Neruda, Vallejo, Nazin Himet, Días de Infancia de Claudia Lars, Salarrue, Chema Cuellar es de los poetas que ¡deberás! hicieron mandamiento de militancia revolucionaria. Acción en que algunos poetas nuestros murieron, poetas combatientes dieron su vida, dejaron su poesía, como testimonio de esta realidad; a ejemplo de poetas como Roque Dalton, caso especial, Alfonso Hernández, “Gonzalo”, poeta caído en combate, como lo fue Jaime Suarez, Mauricio Vallejo Marroquín, Rigoberto Góngora, Shamba Silis, Lil Milagro Ramírez, Delfy Gochez, Arquímedes Cruz, Carlos Mauricio  Ceballos, Alberto Zúñiga, Amada libertad, creando una literatura de compromiso social, poesía de la vida, del misterio, del amor,  de las utopías, gloria de sueños, encantos, una poesía esperanzadora, revolucionaria y de militancia. Escribíamos también una literatura subversiva (entre lo lirico un tanto panfletaria era el momento), planteamientos estéticos, afán de promover una literatura que refleje nuestra realidad nacional, nuestra historia, en juego la imaginación misma al servicio  del pueblo. Hablando de Chema Cuellar, la Dra. Matilde Elena López, “su bella prosa a la muerte de Claudia Lars, es una de las páginas más conmovedoras que se hayan escrito”. Dejo inédito el poemario “Lugares donde el viento le canta a las estrellas, poema que  Manlio Argueta público en su antología de la poesía salvadoreña. Poemas sueltos, del cual he logrado rescatar algunos textos. Para dar mejor testimonio de la persona de Chema Cuellar, lo evocan  las palabras de su propia esposa Lilian que: “Chema era un hombre con gran sensibilidad social, comprometido con la lucha social,  revolucionaria; de  carácter pasivo, pero a la vez iracundo contra toda clase de injusticia y/o discriminación social; era una persona humilde, solidaria, bohemia, pero muy amoroso y comprensivo con su familia. Era romántico, le gustaba cantar, dar serenatas o leer poemas de Neruda, Bécquer, Miguel Hernández.”  Compartía con su esposa el hábito de la lectura  y el gusto por la música clásica y romántica. En fin Chema “Era un hombre sencillo que disfrutaba bañarse o pescar en un rio, hacer caminatas, jugar futbol o simplemente conversar con la gente humilde”.

EPICURO: “ARISTÓTELES, UN PERDIDO”

César Ramírez Caralvá




EPICURO: “ARISTÓTELES, UN PERDIDO”

Publicado por: Tres Mil 11 octubre, 2014 en Suplemento Tres Mil | 3000 Deja un comentario



César Ramírez Caralvá, Fundador Suplemento Tres mil

Samos 341 a. C – Atenas 279 a. C. fundador de la escuela que lleva su nombre, se identifica su doctrina como: Hedonismo Racional y el Atomismo (WP). Sus tesis son multicitadas aún en nuestros días, quizás porque la felicidad es un tema recurrente dentro todos los modelos sociales, incluso la felicidad está asociada al mal, demasiada felicidad es sospechosa, nadie puede ser tan feliz en este “planeta de indigentes”, por lo tanto, ¿por qué un esclavo es tan feliz con sus cadenas?.
Escribió unos treinta y siete libros de Física y contradice a muchos, llamó a Aristóteles: “un perdido, porque habiendo malgastado todos sus haberes, tuvo que darse a la milicia, y aun a vender medicamentos” como podemos observar, esas perlas contra los colegas tienen origen en la naturaleza humana no en la filosofía, pero muestran aquellos niveles de discusión desde la antigüedad, ahora con las redes informáticas, la degradación es más veloz, efímera y con menos categoría (en algunas ocasiones).
Epirico es identificado por dogmatizar el deleite, “el fin del hombre”. En sus cartas, en vez de ehatrein (alegrarse o gozarse) ponía prattein (obrar bien); o spoudaios  zein ariston (el vivir honestamente es óptimo). En su carta a Herodoto: Gozarse anota: 30. De los cuerpos, unos son concreciones y otros son cuerpos simples de que las concreciones forman… los principios de las cosas precisamente son las naturalezas de estos cuerpos átomos o indivisibles. 32. Los átomos se mueven continuamente. 45… y el alma se compone de átomos sumamente lisos y redondos.. 54. En que los hombres esperan y sospechan, creyendo en fábulas, un mal eterno; o en que, según esta insensibilidad, temen algo en la muerte, como si quedase el alma en ellos, o aun en que no discurren en estas cosas y padecen otras por cierta irracional confianza. 90. Que la felicidad se entiende de dos maneras: la suprema, que reside en Dios, y no admite incremento; y la humana, que recibe incremento y decremento de deleites. 92. Acostúmbrate a considerar que la muerte nada es contra nosotros, porque todo bien y mal está en el sentido, y la muerte no es otra cosas que la privación del este sentido mismo. Así, el perfecto conocimiento de que la muerte no es contra nosotros hace que disfrutemos la vida mortal, no añadiéndole tiempo ilimitado, sino quitando el amor a la inmortalidad.  103. 11 Si nada nos conturbasen los recelos de las cosas de los meteoros y los de la muerte, caso que en algo nos pertenezca (si algo entiendo de los confines de dolores y deseos) no tendríamos necesidad de la filosofía..22. Quien conoce y sabe los límites de la vida, sabe también cuán fácil es de prevenir lo que quita la aflicción de la indigencia y lo que hace a toda la misma vida absolutamente perfecta. Así no hay necesidad de negocios que traen luchas consigo.  Demócrito y Epicuro insinúa un cuido del alma, una ética. Las observaciones de este filósofo deben leerse a la luz del continente de la Historia, conceptos sociales y científicos,  no obstante, la vigencia de éste pensamiento la resume André Comte-Sponville: “Uno estudia filosofía porque no es feliz”

domingo, 5 de octubre de 2014

DEMÓCRITO Y LAS POSIBILIDADES

César Ramírez Caralvá





DEMÓCRITO Y LAS POSIBILIDADES
Publicado por: Tres Mil 4 octubre, 2014 en Suplemento Tres Mil | 3000 Deja un comentario



César Ramírez Caralvá
Fundador Suplemento Tres mil

Abdera, Tracia, c. 460 a. C. – c. 370 a. C.;  le llamaban “el filósofo que ríe”.
Interesan sus frases, así como sus propuestas sobre el sentido de la vida: “Los principios de todas las cosas son los átomos y el vacío; todo lo demás es dudoso y opinable”, “hay infinitos mundos, sujetos a generación y corrupción. Que de lo que no existe, nada se hace; ni en lo que es, nada se corrompe. Que los átomos son infinitos, tanto en la magnitud como en el número o muchedumbre. Que se mueven en giro y van por el Universo, con lo cual se hacen todas las concreciones de fuego, agua, aire y tierra, pues todas estas cosas constan de ciertos  agregados de átomos, los cuales por su solidez son impasibles e inmutables. Que el sol y la luna son moles concretas de estos átomos llevados en giro; y lo mismo el alma, la cual, dice no es diversa de la mente. Que la visión se hace por las imágenes que caen en nosotros. Que todas las cosas se hacen por necesidad, siendo el giro (a quien llama necesidad) la causa de la generación de todo. Que el fin es la tranquilidad de ánimo, no la que es lo mismo que el deleite, como siniestramente entendieron algunos, sino aquella por la cual vive el alma tranquila y constantemente, y no es perturbada de algún miedo, superstición o cualquier pasión de éstas”. La llama también euesto (buen estado) y con otros nombres. Finalmente, las cosas que se hacen son legítimas; pero los átomos y vacíos son naturales”.  (Diógenes Laercio)
Algunos estudiosos identifica claramente su tesis de la finitud, indicada en: “Preciso es que por medio de esta forma el hombre reconozca que está bien lejos de la realidad de la verdad” (cita de los presocráticos, J. D. García FCE, Méx. 1980), planteando un modelo de comprensión entre el ente y el no-ente. Estas discusiones distinguen que la humanidad crea proyecciones que solo son mitos (todo prodigio realizado por seres sobrenaturales –que al aceptarse evitan el trabajo de pensar-) Si alguna proyección trasciende la realidad entre los seres vivos es el individuo en su sociedad, los cuales deben morir por el Estado (Antigua Grecia), así su vida tiene proyección,  tiene un sentido ético-político, esta acción nos ubica en extremos: la finitud al servicio de una sociedad o la vida del hombre extrañado de esa sociedad, contexto que refiere la discusión de la ciencia contra las supersticiones. Demócrito es el fundador de la ciencia, de ahí  su comprensión de la finitud. A propósito de esas discusiones, quizás una cita nos ilustre: “sobre la muerte y la inmortalidad puede entenderse a la manera del filósofo Berlinger, como que la muerte es el paso que va desde la indeterminación de nuestra vida puesta ante opciones hasta lo definitivo, hasta lo que ya no es ente. Los asuntos humanos son posibilidades en las que siempre se presenta la opción. La muerte significa que ya no hay ninguna posibilidad, pero podemos preguntarnos si la ausencia de posibilidades es lo mismo que el no ser. No hablamos de la inexistencia, esto sí que la hay; en la existencia el hombre pone en práctica su libertad. Jan Patocka (El problema de Europa pág 281). Algunos filósofos incluso anotan que mientras estemos vivos: “estamos incompletos”, lo cual se logra al fenecer. Hegel afirma: “sólo el muerto tiene forma y figura”.

domingo, 21 de septiembre de 2014

(IN) MORTALIDAD Y LIBERTAD

César Ramírez Caralvá





(IN) MORTALIDAD Y LIBERTAD




Publicado por: Tres Mil  20 septiembre, 2014  en SUPLEMENTO Tres Mil | 3000 Deja un comentario

Caralvá, Fundador Suplemento Tres mil




Mortalidad: en el sentido del “presupuesto vital” que disponemos en este planeta, esa herencia objetiva de la cultura capitalista que nos posee por generaciones.  Libertad: concepto individual o social que puede ser pasivo o ejercido por grupos limitados en sus acciones materiales. Este concepto encierra complejos sistemas a través del tiempo, es mejor limitarnos al momento capitalista, así nuestra sociedad es el resultado de un ejercicio libertario.  La memoria de la guerra civil nos muestran un sentido libertario ejecutado por miles de personas combatiendo las injusticias, la ausencia de derechos humanos, etc., mientras las fuerzas militares o los grupos afines a esos intereses proclamaban otra libertad “a su manera”; durante aquellos años la lucha armada fue una continuación de la resistencia civil, ella nos mostraba una práctica que los pueblos del mundo conocen como cambio del modelo social, el agotamiento del sistema económico o fin del modelo autoritario.  La libertad era interiorizada en hombres y mujeres bajo la bandera de trascender el pasado, mientras las fuerzas conservadores proclamaban la defensa de la libertad de las antiguas tiranías oligárquico-militares y otros; jueces eran los campos de batalla con el resultado de muerte en miles de compatriotas.  En la lectura del “presupuesto vital” no cabía la inmortalidad, pesaba el cansancio de mortalidad en toda la línea de pensamiento en los bandos en conflictos. No obstante al asumir nuestro límite de libertad considerado en la modestia de protestar, organizarnos, acudir a las acciones civiles democráticas, asistir a los heridos en clínicas clandestinas… existía una connotación de trascendencia bajo las palabras de “una nueva sociedad”, ese criterio parecía el esquema “suprah umano” más allá de la muerte física; mientras los adversarios tenían esquemas de “inmortalidad” similares, concluyendo en  la antigua Patria, República o Nación libre de todo mal rojo… ahora a veinte años de aquella eclosión, comprendemos la libertad bajo el rigor de la práctica,  que no fue pasiva, tampoco era para todos, ni tampoco correspondía de la misma manera a los diversos sectores sociales, solo una pequeña élite era libre de todo el aquelarre armado, pocas familias podían flotar ilesas sobre el mar de sangre, esos grupos tenían el poder suficiente para observar desde la distancia la tragedia cotidiana de millones de salvadoreños, en ellos también existía un concepto de libertad, (in)mortalidad y trascendencia, pero ahora veinte años después  me parece que existe un crecimiento civil en las poblaciones, me refiero a la vocación del sentido  y ejercicio democrático que no existía hace treinta años, aunque la demanda de la libertad o la trascendencia en el presupuesto vital ahora es otra; solo algunos grupos conservan los añejos privilegios del pasado, la diferencia son nuevos grupos que disputan los viejos feudos del capitalismo, en términos clásicos es el “surgimiento de la nueva ciudadanía” proclamando otro modelo de realidad. Si consideramos estos elementos, el deber ciudadano es ejercer la libertad, la historia demuestra que su ejercicio es poblacional, ahora no existe el “momento dramático” o el salto a la inmortalidad a traición, se impone trascender esta sociedad en muchos aspectos que aún nos esclavizan.


jueves, 28 de agosto de 2014

POST-SCRIPTUM: UNA TRADUCCIÓN Y UNA ANTOLOGÍA FINAL

Carátura Post-scriptum (André Cuchaga)




POST-SCRIPTUM:
UNA TRADUCCIÓN Y UNA ANTOLOGÍA FINAL



Por Nora Méndez



El nuevo libro publicado por André Cruchaga, bajo el título de Post-scriptum, en rumano y español, es en realidad un pájaro de papel. Mientras se recorren las 208 páginas del aparato volador, los vientos huracanados de la prisa del poeta nos llegan recién alzado el vuelo. Escarba y escarba en su propia piel, tatuada de recuerdos y escamas; Cruchaga va esculpiendo las alas, el pájaro disparatado y enamorado de la poesía que nos lleva por los caminos soñados y vividos aprendidos de la filosofía del despojo de toda una vida como reza uno de sus versos. Palabras que chillan como la armazón de huesos del ave que trama su huída, de la cárcel donde le es posible transformarse.
La escritora rumana, Elisabeta Botán, ha sido la encargada de traducir a esa lengua hermana los poemas de un versador que ha universalizado su Tonacatepeque en Barataria. Lenguas romances hermanas, trotadoras, que huyen de los bárbaros y los barbarismos, se unen en las alas del pájaro libro creado por André Cruchaga, en las altas torres del amor afiebrado en la escafandra de un corazón sin rostro, del olvido que lo carcome todo como el mar salitre que finalmente lo verá convertirse en gaviota y pescar lectores a su paso.
Un poeta salvadoreño en Rumania, es un buen signo de la trascendencia de las palabras tejidas en la desesperada búsqueda de un escritor que construye puertas tan solo para probar la huida, que como su nombre lo indica es el final de lo escrito, una manera de volver o desdecirse, otra manera de cantar desde la muerte que permite este canto posterior a lo dicho ya mil veces por todos los poetas, que es la poesía un río donde sin saber se baña la luna miles de veces. Ahora el libro es pájaro de papel. Ojalá y llegue pronto hasta aquel puerto que seguramente le sonreirá, ávido de otras miradas.

San Salvador, 28.VIII.2014

jueves, 21 de agosto de 2014

LENGUAJE POLÍTICO: ESTADO FALLIDO

César Ramírez Caralvá, El Salvador




Artículo de opinión


LENGUAJE POLÍTICO: ESTADO FALLIDO


César Ramírez



Los conceptos en nuestra sociedad cambian de acuerdo al momento histórico, no vivimos aquellos años ochenta o noventa del siglo pasado cuando la palabra: diálogo-negociación era un anatema, tampoco mencionamos: “represión”, “tandona”, “violación de los derechos humanos”, etc. Pero encontramos diversos conceptos o palabras lanzadas como dardos venenosos contra enemigos políticos en cada momento pre-electoral o electoral; algunas palabras son falacias para orientar la opinión pública hacia un partido político, causar incertidumbre, proyectar fatalismo, desesperanza, etc… ese lenguaje conforma un modelo que tiene los siguientes elementos: “todo está mal, la economía es un desastre, no funciona la seguridad, en otras palabras: ¿qué estamos haciendo acá?”… pero ese mensaje no llega al nivel de desesperación, solo es una apariencia de grupos interesados con objetivos electorales, en realidad el emisor del mensaje no pretende provocar el pánico general, solo degradar la imagen del partido oficial.  Ellos no se pronuncian cuando existen transacciones comerciales de millones de dólares de una entidad financiera local a otra del exterior; ni la venta de acciones de un banco crediticio a punto de quebrar; tampoco la fuga de capitales de donaciones internacionales etc., se trata de construir una mala imagen por diversos “ríos de comunicación”: rumores, testimonios fraudulentos, documentos apócrifos, medios de comunicación “leales”, seminarios internacionales –que presagian la muerte súbita económica- campañas para profundizar el incumplimiento de pagos,  voceros que proclaman el pago de millones de dólares a empresas internacionales a costa de contratos ilegales e inconstitucionales, defensa de la impunidad (para los sectores oligárquicos), oposición activa contra cualquier financiamiento del Estado y sus pagos contractuales etc.. Ésta comunicación degradante llegará al clímax durante la campaña electoral de 2015. Proclamar el “Estado fallido” es una comunicación negativa, destructiva, solo aumenta la desesperanza pero no contribuye en nada, como dicen los chicos: “ni cachan, ni pichan, ni dejan batear”, solo obstruyen cualquier iniciativa democrática, porque desean el retorno del modelo oligárquico. Para ellos: ¿Existe una propuesta aceptable que acompañe a la nueva administración?. No… quizás porque es democrática, constitucional y legítima.  ¿Después de quejarse qué hacen? ¿Esperar un golpe de Estado “constitucional” similar al caso de Honduras? ¿Soñar con un pasado oligárquico lleno de represión? ¿Acaso retornar al autoritarismo con la Tandona Recargada?. Todos vivimos en esta pequeña nación plagada de historias heroicas, tenemos el mismo cielo, el destino quizás no sea igual para todos, porque los pobres (de los cuales yo el primero) usualmente somos pre-destinados a leyendas tristes; pero día a día suscribo un contrato de esperanza y  empeño mi voluntad por un nuevo país, creo en la democracia, también en el esfuerzo cotidiano por un mundo mejor, nos merecemos un futuro diferente “todos”, incluyendo los nostálgicos,  también para ellos hay lugar, su opinión no es mi menos ni más alta que la mía. Así que esta es nuestra nación, con sus problemas que parecen insuperables… al final… venceremos a la adversidad.

domingo, 10 de agosto de 2014

POEMAS DE VICENTE ROSALES Y ROSALES

Vicente Rosales y Rosales, El Salvador.




EL RÍO


En las márgenes plácidas y quietas
del río en cuyos bordes me recreo,
el agua entre las piedras del paseo
va formando remansos y facetas.

Rompiéndose en puñados de saetas
del horizonte alcanza el aleteo
con el último y trémulo gorjeo
que se oye del caudal entre las grietas.

En los rumores que en el curso deja
produce el lecho un musical acento
y el cauce hace de tul una madeja.

Sentado en la esmeralda de una peña
yo me mojo los pies y, oído atento,
sigo y repito la canción risueña.



LUCIÉRNAGAS


Relámpagos de un cielo de Saturno,
luciérnagas que pasan por la casa
y logran alumbrar con luz escasa
el aire familiar y taciturno.

Relámpagos juglares de un nocturno
y diminuto mundo que, en el asa
a veces de la lámpara, sin brasa,
por raras circunstancias hacen turno.

O regiones tal vez desconocidas
del hogar en las ánimas dormidas
a medianoche exploran en la sombra.

desde donde encendidas o apagadas
adviértense caer o por la alfombra
rodar cual finas gemas encantadas.



GOLONDRINAS


Dame tu corazón: nido de golondrinas,
de donde salen locas tus pupilas endrinas.

Dame tu corazón: yo te daré las ruinas
de mis noches lunares y mis tristes retinas.

De golondrinas tristes y pupilas divinas
haremos muchas cosas claras y matutinas.




MARIPOSAS


Florecen y son tales. Qué amorosas
Las mariposas del jardín, Dichosas!
Revientan en el aire y de las rosas
tienen ese desdén de su blancura,
y un perfume de inocencia pura
se desprende del alma de las cosas,
son sensitivas, tal las mariposas.

Cuando sueña el espíritu y la duda
se apodera del alma y del ensueño,
qué tierno en su perfume y qué risueño
y qué casta su anímula desnuda.

Noches de luna, de las mariposas
inmaterial como las ilusiones
se entrelaza el suspiro de las rosas
y de las mariposas vaporosas
se embriagan nuestros propios corazones.
(Fragmento)

___________________________
Poemas cogidos de: Euterpologio politonal.Ministerio de Educación, Dirección de Cultura, Dirección de Publicaciones, San Salvador, El Salvador, 1972.

sábado, 2 de agosto de 2014

DIOS HA MUERTO

César Ramírez, escritor salvadoreño




DIOS HA MUERTO


César Ramírez



Friedrich Nietzsche (1844-1900): “Así habló Zaratustra,  Más allá del bien y del Mal, El Anticristo, El ocaso de los ídolos” son algunas de sus obras… la frase anotada en el título refleja su pensamiento filosófico de finales del siglo XIX,  un concepto innovador que según algunos estudiosos es superior a : “Dios no existe”, en realidad bajo esas sencillas palabras encontramos un universo de discusiones que se reflejan aún en nuestra sociedad, veamos por ejemplo las diferentes instituciones religiosas (occidentales, orientales, africanas, etc.) ellas profesan la fe o el dogma como eje central de su discurso, ellas se denominan Hijos (as) de Dios, quienes no pertenecen a esa creencias son: paganos, infieles, hijos de satanás, ateos, filósofos renegados, masones, comunistas, incluso demonios en la tierra... la segregación no se detiene en calificativos, puesto que avanza hasta la justificación de las guerras, asesinatos, etc… si creen que exagero, un poco de Historia Universal bastaría, también hojear los periódicos del día, ahí podrán observar el componente religioso como detonante de los conflictos actuales, la humanidad tiene vocación de autodestrucción para justificar su visión parcial del mundo, de igual manera la supremacía en la fe, la raza, cultura, etc. ¿pero hablamos del mismo Dios? ¿Dios es el mismo para los hebreos, musulmanes, cristianos, budistas, etc?, en realidad son parecidos, pero no iguales, de ahí que la discusión se torna bizantina. Pero retomemos algunas indicaciones de Enrique López Castellón-Estudio Preliminar- (Obras selectas/F. Nietzsche – Madrid: Edimat, s.a – 632 p.) con la frase: “Dios ha muerto”,  el hombre (humanidad) llega a su mayoría de edad, similar al asesinato psicológico del padre de Freud, ante este evento la humanidad está sola, pero con una enorme responsabilidad de tomar sus decisiones, entonces si Dios desaparece inmediatamente es sustituido por: La Razón, la Ciencia, la Historia, y principalmente el Estado.  Es la idea de autorealización. La muerte de Dios no significa la muerte del monoteísmo, sino la creencia de una idea trascendente, que no implica aceptar el ateísmo (F.Savater). López Castellón escribe: “ Por último hay que aclarar que el Dios que ha muerto no responde sólo al concepto de divinidad judeocristiana, sino, ante todo y sobre todo, al Dios moral, presente ya en Sócrates y Platón. En este nivel Dios equivale al fin de los dualismos: tierra-cielo, materia-espíritu, alma-cuerpo, bien-mal….” “Éste era el factor generador de la moralidad, fundamentada en la existencia  de un Dios único. Su muerte significa, pues, la afirmación de la desigualdad amoral de los individuos humanos, la constatación del pluralismo inocente, pues, como señala Deleuzem “la inocencia es la verdad de lo múltiple” (pp 21-23). Al final como afirma López Castellón: “El mensaje de Zaratustra constituye, pues, un alegato contra el idealismo metafísico que atribuye al mundo, a la existencia y a la historia un significado, un propósito, una meta distintos a los impuestos libremente por el hombre mismo” (pp 24).
Una referencia de esta constatación son otros autores posteriores, incluso anteriores a Nietzsche, la revolución francesa por ejemplo demostró que se puede vivir sin religión, pero no sin Dios, de ahí su reemplazo por la Diosa Razón, el hilo conductor de la Historia se inaugura con las escuelas filosóficas materialistas (conste que el materialismo actual es la máxima expresión del capitalismo), no en vano se identifica a Darwin (Teoría de las especies), Marx (El Capital), Freud (Teoría del inconsciente) y a F. Nietzsche (Así habló Zaratustra) como los autores que demostraron la falsedad de la moral burguesa,  por sus propuestas revolucionarias hacia la comprensión social e Historia. 

sábado, 28 de junio de 2014

BALCÓN DEL VÉRTIGO: LA CLARIDAD EN LA PALABRA DE ANDRÉ CRUCHAGA

Balcón del vértigo, DPI, El Salvador, 2014





ARTÍCULO


BALCÓN DEL VÉRTIGO: LA CLARIDAD EN LA PALABRA DE ANDRÉ CRUCHAGA



Luis Antonio Chávez *
Escritor y periodista
luischavezpoeta@yahoo.com
publicado por: Tres Mil   SUPLEMENTO Tres Mil | 3000 Deja un comentario



    Jorge Arturo, escritor costarricense plasmó hace algunos años: “La poesía es un espejo que muerde”, verso alojado en mi pecho como un haz guiándome por senderos difuminados, canto sirviéndome de luz dentro de una barcaza en medio del océano.
     “…en cada letra que escribo las consonantes se desangran, /igual que los ríos cuando los muerden los peces”, escribe André Cruchaga (Nueva Concepción, Chalatenango, 1957) para entrar en calistenia, sondear el piso donde trajinará e irnos inyectando de versos la vida, o por qué no decirlo: de ese espacio que le ha sido dado y como al maná lo reparte en las símiles.
     Filosofando sobre los versos de André Cruchaga, cree un espacio, la atmósfera se me fue dando a medida me adentraba en los poemas de este poeta cuya palabra da visos de quedarse entre nosotros, pero a la vez ser universal, por eso no me sorprende cuando me habla de Aristóteles, Descartes o Megan Fox.
     Nuestro entrañable amigo no requiere presentación, bastará con decir que ha sido jurado en certámenes a nivel internacional, entre ellos XVI Bienal literaria José Antonio Sucre (Venezuela 2007); Primer concurso de relatos breves El portal voz (Madrid, España).
     Su labor literaria sigue y en la actualidad posee más de una docena de títulos publicados, es el eje motor de una página de poesía en la web denominado Arte Poética, además de haber sido traducido al rumano, catalán y otros países que escapan a mi memoria.
    Balcón del vértigo (Dirección de Publicaciones e Impresos, mayo 2014) es un libro que destila vida, luz, sombra, sueños y esperanza por un amanecer equitativo, el poeta pestañea, sube a su barca para viajar desde su Barataria querido hasta los confines del espacio sideral.
     Agregaré que el poeta André Cruchaga no permite embustes, por eso se desangra en cada verso y hace de la vida el Leit Motiv hasta acicalarse en imágenes literarias impregnadas de frases añejadas en su subconsciente:
“Nunca he aprendido la claridad de los tejados mojados/ por la lluvia; no sé si el moho trabaja junto a la noche/ o si, recorrido el sol, queda un poco de luz en mis pupilas”…
     Cuando se comenta un libro, se aprende a leer entre líneas las símiles, y en este arco iris de versos el poeta André Cruchaga se desnuda ante la palabra cuyas imágenes literarias no tienen límites.
     El trabajo de un poeta no es dejarse sobornar por la desidia, sino acicalarse día a día, romper los esquemas preestablecidos, hurgar en las diferentes ramas del arte; Filosofía, Química, Aritmética y escudriñar en ellas las razones del ser, por eso el vate perdura, porque sabe descubrir en medio de la niebla el caleidoscopio literario.
    Ulises Masis, autor del libro Amo mi soledad, escribió en 1990 que “El poeta es la plomada de su tiempo”, y vaya que no se equivocó, pues en eso estriba la labor de un escritor que ha trajinado en estas ligas, que ha quemado velas, pero además ha comprendido que no debe dejarse guiar por el instinto, pues los laureles llegarán con el tiempo.
    André Cruchaga ha vivido las auras del despotismo extremo en esta pequeña aldea, pues sintió la desidia de los años empotrados en las manos del verdugo, por ello testimonia con sus versos el luto guardado en su alma y no puede callar, sorprendiéndonos con los siguientes versos:
“En las manos tengo todavía los días de la tortura. / La humedad bestial en la cama de la fatiga, / y la pena como un desastre en los jardines./ La miseria es una letanía funeraria agazapada en folios y manuales”…
     Desde mi óptica, André Cruchaga tiene muchas velas recorridas, horas insepultas anegadas como huevos de codornices en el atril de la palabra, por eso es que leer a este poeta chalateco es hacer un alto en nuestro trajinar diario para- como en un desierto- tomar agua de la madre pura llamada poesía.
En El Balcón del vértigo el poeta ha subido a los andamios de la vida, eso permite que en su lectura –metafóricamente hablando- encontremos versos amalgamados entre sí, que son faros de luz en medio de un océano, versos donde cave el amor y de una forma sutil nos cante:
     “Te lo he dicho tantas veces cuando jugamos a los dados/ de tus poros, cuando los ojos del hambre espían en tus ingles,/ cuando el zacate de paja se quema en nuestras pelvis./ En el tapiz de nuestra piel han caído inviernos inverosímiles/ las escaleras del aliento nos han puesto a prueba de todo”…
     Cuando el poeta toca el tema erótico, no hace más que apuntalar la coraza con que se ha vestido, por eso recrea la imagen con guirnaldas y en sus versos deja un sabor en la retina, escritos hechos sin pudor ni temor a la beatería.
Pero no hablamos de un erotismo burdo cayendo en la pornografía, hablamos de un erotismo que gusta y regusta, porque leer este tipo de poesía es como manantial “In crescendo”:
     “Desde el interior de tu pubis, la luz compensa toda la oscuridad/ que su materia golpea con braceo de peces”…
     Con las líneas anteriores me siento más que compensado al tener en mis manos Balcón del vértigo, e invito a los lectores a darse un “tours” por los océanos que habitan en Barataria, que el poeta André Cruchaga recién ha abierto el garaje de sus sueños para seguir cantándole a la vida.

Luis Antonio Chávez
Ciudad de los quemados
Junio 25 de 2014