sábado, 18 de julio de 2009

Caminos diversos para la educación del mundo-Miguel Fajardo Korea

Afiche



Caminos diversos para la educación del mundo
Lic. MIGUEL FAJARDO KOREA
miguelfajardokorea@hotmail.com
Premio Nacional de Educación Mauro Fernández, 2008



El Comité organizador del Seminario está integrado por el decano, M.Sc. Orlando de la O; los directores académicos: M.Sc. Víctor Julio Baltodano y M.Sc. Ana Lorena Camacho. Los académicos: M.Sc. Jenniee Vargas Cárdenas, Coordinadora General; M.Sc. Doriam Chavarría López, Ing. Edgar Vega, Licda. Sara Gómez Tobón y el Lic. Miguel Fajardo Korea, quien coordina la Comisión Académica.
Mayor información en: http://www.chorotega.una.ac.cr



PRESENTACIÓN


Es claro el papel protagónico de la educación superior, y la exigencia de asumirlo con eficacia y prontitud; la dificultad radica en establecer las estrategias que ayuden a crear vínculos entre todos los que tomamos parte en la tarea mayúscula de educar, de manera que los esfuerzos se unifiquen, las experiencias se socialicen y los conocimientos se validen, para así dar el viraje que garantice que las generaciones actuales y futuras encuentren en la educación las herramientas para alcanzar la calidad de vida, el equilibrio con el entorno y la sabiduría necesaria para vivir en armonía con quienes les rodean. Este es el llamado, cada vez más vehemente, para que en nuestro accionar, las instituciones de educación superior asumamos nuestro compromiso como agentes del cambio necesario, cumpliendo con el principio de la responsabilidad social.

Asumiendo nuestra responsabilidad, y buscando de manera inicial un mediador eficaz para propiciar un trabajo colaborativo, interdisciplinario y holístico, como punto de partida para el análisis de la situación actual de la educación y la propuesta de acciones para el futuro, es que planteamos la realización de este Seminario, cuya amplia apertura demuestra solamente que partimos de la certeza de que la educación de calidad es el bien más preciado de cualquier sociedad y que ésta no se lleva a cabo de manera exclusiva en las aulas del sistema educativo, sino que su contexto se amplía a todas las esferas de la vida humana, a todos los saberes, las interacciones y hechos que definen el rumbo de nuestra humanidad

MARCO CONCEPTUAL

Una educación que, a pesar de los planteamientos teóricos vanguardistas, sigue anquilosada, con apego a modelos tradicionalistas y a caminos recorridos, cuya eficacia ha sido puesta en duda, pero los cuales ofrecen la facilidad de lo conocido, lo poco exigente, lo probado.

Una educación que no responde al contexto, a las necesidades de aquellos a quienes se dirige, a los fenómenos sociales que caracterizan al mundo actual y, mucho menos, a la individualidad del ser humano, su historia y su entorno.

Una educación que ha perdido su rumbo, su protagonismo, su coherencia y, con ello, la oportunidad de acompañar al ser humano a empoderarse, para responder de manera eficiente a los desafíos que le impone el mundo.

Una educación que cada vez se aleja más de la alegría, la creatividad, la lúdica, el afecto, la incondicionalidad, el compromiso y el respeto hacia el otro y hacia sí mismo. Una educación en condición de emergencia, a punto de desfallecer, arrinconada en el temor de su ineficacia y desorientada en su hacer y ser.

El camino…

La educación es un camino que se recorre mediante la interacción del individuo con el entorno, donde las percepciones, las experiencias o las interacciones van aportando estímulos a su estructura conceptual, guiando su proceso de construcción de aprendizajes.

En este sentido, los educadores y el sistema formal de educación son una de las tantas variables que influyen en la modificación, enriquecimiento y complejidad de los esquemas de pensamiento de cada ser humano; marcan su vida y, por ende, impactan el presente y el futuro del colectivo en el cual se significa y contextualiza, por lo tanto, es protagonista del rumbo que toma la humanidad y hace tangible, con su proceder, cada uno de los pasos que dan origen y explican su devenir.

Sin embargo, no podemos desconocer que, debido al carácter oficial de la educación, a su coyuntura de obligatoriedad, en la mayoría de las sociedades, y a la amplitud de su estructura, se le considera como el instrumento más poderoso y uno de los factores esenciales para cambiar el mundo, transformándolo, o bien, llevándolo a transitar por la vereda del caos hacia el equilibrio; de la oscuridad a la claridad; de la duda a la certeza; de la pesadumbre a la esperanza. Sin duda, una responsabilidad difícil de asumir.

Como bien lo planteábamos, el camino no es único y mucho menos, uniforme. Esos entornos (físicos, sociales y culturales) y las experiencias que llenan la vida del individuo, desde su nacimiento y, a lo largo de toda su vida, dejan huellas que marcan y definen su pensamiento, su postura frente al mundo y la vida, así como su manera de enfrentar la realidad. Es, precisamente, dicha diversidad, la que define cada uno de los caminos por elegir para educar. La clave es conocer y reconocer la complejidad de cada ser humano y su contexto, para entender la obligatoriedad de proveer múltiples caminos, en aras de facilitar la construcción significativa, lógica y funcional de conocimientos, habilidades y competencias, que lleven a la autonomía personal, la autorrealización y la capacidad de auto-dirigirse por los senderos que generen mayor bienestar, en armonía y respeto consigo mismo, con los demás y el ambiente.

Caminos en respuesta a la diversidad

El concepto de diversidad en el cual se contextualiza la educación actual, responde a conclusiones derivadas de procesos de análisis mundial, que dirigen la vista hacia la igualdad de oportunidades para todos, sin negar lo que nos hace ricamente diferentes y requerir diferentes tipos de experiencias, para ser capaces de responder a las demandas del entorno y de nuestro propio ser. Estas diferencias deben convertirse en el estímulo para la creatividad, en la oportunidad para el crecimiento, y la razón para la apertura, la bienvenida cálida y respetuosa, todas expresiones de lo que, desde los actuales paradigmas, se denomina inclusión.

La globalización nos coloca frente a la diversidad, en un mundo que tiende hacia la unificación o, al menos, a la restricción de las razones que dan origen a actitudes de segregación, discriminación y desigualdad. Por ello, la educación es una respuesta que el ser humano encuentra, cuando se hace cargo de crear la situación óptima para que el sujeto construya las competencias que le llevarán a los mayores niveles de bienestar. Dicha noción, estrechamente relacionada con el contexto, se dirige hacia los convenios a los que cada sociedad ha llegado, con el fin de mantener el equilibrio, la paz, todo ello, respaldado por los movimientos sociales, culturales, económicos, filosóficos y políticos, que dan color a cada una de las realidades humanas.
¿Caminos óptimos?

Tanto a lo largo como ancho del mundo y como respuesta a múltiples realidades, se han generado diferentes experiencias, algunas de ellas, validadas científicamente, publicadas y socializadas y otras que, aunque no han tenido aún la oportunidad de participar en espacios académicos e investigativos, han logrado impactar positivamente la vida de seres humanos reales, han dinamizado la vida de las comunidades y han mostrado una luz de esperanza en el panorama de fracaso con el que cada vez se relaciona más a la educación. Son éstos los caminos que queremos observar en este Seminario, y partir de estas experiencias en la construcción de una nueva propuesta de educación, tanto para nuestra región como para la diversidad que hace parte del mundo.

OBJETIVO GENERAL

Generar espacios de reflexión para compartir experiencias, hallazgos y conocimientos sistematizados en diferentes contextos, culturas y situaciones sociales, en torno a la educación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Visualizar percepciones, experiencias e interacciones de aprendizaje que aportan significatividad a la educación.
· Proponer estrategias, caminos e ideas que mejoren la educación, la actualicen y contribuyan a su eficacia e impacto.
· Ser protagonista del rumbo que debe tomar la humanidad en la construcción de una nueva forma de educar.

Presentación de ponencias

El proceso de selección se basará en la calidad y pertinencia educativa de dichas ponencias, además de su carácter de inéditas y se desarrollará en tres etapas, a saber:
1. Resumen de las ponencias
Se aceptará una ponencia por participante. Las modalidades de ponencias pueden ser: experiencias de aula, propuestas de investigación, experiencias de extensión, innovaciones educativas o constructos conceptuales.

El resumen debe tener una extensión mínima de 300 palabras y máxima de 350 palabras, en tamaño carta, espacio sencillo, procesador de texto compatible con Word 2003 ó 2007, letra arial, tamaño 12, márgenes inferior, superior y derecho de 2,5 e izquierdo de 4. La síntesis debe contener: título de la ponencia, autor o autores (máximo 3), descriptores claves (cuatro palabras), introducción, desarrollo y conclusiones. En el caso de trabajos de investigación, extensión y experiencias de innovación, debe incluirse los resultados relevantes obtenidos. Todos los trabajos deben cumplir con el estilo editorial APA 2007.

Dichos resúmenes deben ser enviados a la Comisión Académica del Seminario, desde el 22 de julio hasta el 20 de agosto del 2009, como archivo adjunto a la siguiente dirección electrónica: seminarioeducacion@chorotega.una.ac.crEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

II. Aceptación de la ponencia

El 31 de setiembre se enviará los comunicados de las ponencias aceptadas.
La Comisión Académica estará presidida por el Lic. Miguel Fajardo Korea, e integrada por los académicos: M.Sc. Doriam Chavarría López, M.Sc. Carmen Peña Leiva, M.Sc. Aleida Rosales Acosta. Licda y Sara Gómez Tobón.

Será requisito indispensable para la aceptación de la ponencia, el compromiso de cada autor de presentarla personalmente durante el Seminario, según la calendarización que establezca la Comisión Académica. En el caso de ponencias con varios autores, se aceptará un máximo de dos expositores.

III. Ponencia completa

Luego de informada la aceptación, el ponente deberá enviar a la Comisión Académica del Seminario la ponencia completa, la que no debe exceder de 12 páginas, incluidos gráficos, tablas, mapas, figuras, fotografías y bibliografía, así como anexos cuando sea indispensable, según las especificaciones dadas. Cada participante dispondrá de 20 minutos para su disertación y 10 minutos para responder preguntas.

El envío de las ponencias completas tendrá como fecha límite de recepción, el 30 de octubre del 2009.

Las ponencias que no sean recibidas en la fecha indicada, no figurarán en el CD del Seminario. Deben ser enviadas a la siguiente dirección electrónica:

seminarioeducacion@chorotega.una.ac.crEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Inscripción para el Seminario

La fecha de inscripción es desde el 1º de setiembre hasta el 30 de noviembre, con un costo de ¢15 000 colones. Después de esta fecha, la inscripción será de ¢20 000 colones. Depósito en el Banco Nacional de Costa Rica a la cuenta corriente: FUNDAUNA 100 – 01-004-010272-9 (detallar en el depósito el siguiente motivo): “Seminario Educación 056011” Requisito indispensable enviar copia del recibo de su pago de inscripción al fax: número: 2686 6262. El cupo es limitado.

Lic. MIGUEL FAJARDO KOREA
miguelfajardokorea@hotmail.com




jueves, 16 de julio de 2009

Días y revelaciones vitales en la novelística de Manuel Marín-Miguel Fajardo Korea

Poeta Miguel Fajardo Korea, Costa Rica



Días y revelaciones vitales en
la novelística de Manuel Marín
Lic. Miguel Fajardo KoreaPremio Nacional de Educación de Costa Rica, 2008miguelfajardokorea@hotmail.com






La producción narrativa del costarricense Manuel Marín Oconitrillo (Guanacaste, 1970) continúa creciendo. Inicia con su cuentario “Cerrando el círculo”, 1993; “Fábula de los oráculos”, 1997; “Confabulaciones”, 2007; “De bestiis”, 2007 y, ahora, suma su segunda novela “El día de la tercera revelación”, 2009. Casi todas sus obras han sido editadas en Europa por la afamada editorial Lulu.com

Manuel Marín Oconitrillo es un notable narrador costarricense. Nació en Cañas, Guanacaste, Costa Rica. Estudió música, con énfasis en canto en la Universidad Nacional y en Universidad de Costa Rica. Posee un respetable trabajo de alta proyección internacional. Reside en Alemania desde el 2000, donde es miembro de la Ópera de Colonia. Su repertorio incluye conciertos y oratorios. Desde ese contexto, ha dado a conocer valores de la música y la poesía iberoamericanas, tanto en discos y recitales, como en programas de radio y televisión.

“El círculo imposible” (Lulu.com: 2008) es un libro de ensayo que contiene un acercamiento a la narrativa de Manuel Marín, bajo la autoría de Julieta Dobles, Herbert Espinoza, Mauricio Vargas y Miguel Fajardo.

“El día de la tercera revelación” (2009: 209 páginas), cuyo título es de una gran riqueza semiótica, desde otras instancias discursivas, tanto místicas como religiosas, es una novela editada en Inglaterra y está compuesta de 10 capítulos. Su título es absolutamente nominal y está pleno de simbolizaciones. Dicho incipit es un condensador de sentido, donde se van redescubriendo las intrigas y los apasionamientos interiores de los personajes en relieve.

Esta novela maneja dos planos narrativos: por una parte, la muerte de la abuela y, por otra, las travesías polifónicas del narrador. Las categorías omniscientes y protagonistas son los hilos conductores del discurso novelístico.

En mi criterio, otro de los aportes de esta novela, es que posibilita una lectura de cuadros o escenas, focalizados con diversidad de contextos y nudos de expresión, lo cual le confiere otra faceta discursiva, ya que diversifica su corpus, con temas centrados en la corporalidad, la máscara, la nostalgia, la ceniza, la soledad, el machismo, la casa, la burocracia, los amantes, los incendios, la duda, Dios, el sexo, los burdeles, las meretrices, el amor, el tiempo, el diablo, las recetas, los mitos, las leyendas, la ceniza o los disvalores, entre otros.

La obra establece una inespecificidad en los acontecimientos. Es decir, la novela gira desde el acá de un espacio geográfico nostálgico, primigenio, que se desea recuperar como es la Villa a la orilla de las cañas del río, que debe leerse como CAÑAS, por ello, en esta novela, Cañas se universaliza como geografía novelística. En este espacio, se encuentran los orígenes del narrador. Es una topología del regreso.

Paralelamente, existe un allá ubicuo, cuyas diversas menciones incluyen espacios como Nicoya, Puntarenas, China, Barcelona, Alemania, Rusia o Francia, entre otros. Esa inespecificidad le confiere un continuo movimiento y cambios espaciales y actanciales a los tonos discursivos abordados. Por lo tanto, la ubicuidad geo-espacial es otro de los presupuestos estéticos que incorpora el novelista guanacasteco.

La muerte de la abuela Claudia es el plano narrativo central. De hecho, Antonio se convierte en su confidente y es la voz que le da expresividad y relata, desde sus propias incertidumbres y temores, la intensa historia de la abuela. Es él quien conoce las tres revelaciones de la abuela. El lector deberá descubrirlas cuando lea el libro.

El recordar selectivo y la incorporación de los sueños son dos de las técnicas sobre la cual se vehiculiza el discurso en esta segunda novela de Manuel Marín. Las idas y regresos del narrador han ido atesorando facetas vitales desde la villa situada a la orilla de las cañas del río.

Por tal razón, la novela es circular desde la óptica del recordar selectivo, pues inicia y concluye con el mismo acontecimiento: la muerte de la abuela, después de una vida longeva. Mediante el recordar selectivo, Antonio teje su discurso sobre la traza vital de la abuela Claudia: “No pude sentir su peso, infinitamente más liviano al de pocas horas atrás, como si lo que tuviera ahora entre mis brazos fuera solo su recuerdo” (p. 209). En ese sentido, es importante esta novela de Manuel Marín, por cuanto la vida de la abuela Claudia se construye o reconstruye como un texto familiar, en una época histórica cuando se manejaban otros presupuestos éticos.

Dedica especial reconocimiento a la llegada de la cultura china y, de hecho, la historia de Mei Li es uno de sus puntos decisivos de la presencia china dentro de la cultura, tanto guanacasteca como costarricense.

Por otra parte, la novela aborda la existencia de prácticas patriarcales y es a los lectores a quienes les corresponde confrontar dicho discurso con la realidad cotidiana. Se habla sobre DIOS y se incorpora diversos intertextos bíblicos e interdiscursos religiosos. En un momento, al final de la novela se afirma “no puedes amar a tu Dios, si no te amas a ti mismo”.

Como contraparte, la mujer del diablo ocupa un cuadro discursivo con un planteamiento erótico y sexual, que puede leerse desde la página 109 hasta la 111.

En este “dossier” o archivo, que es la novela de Manuel, se aborda el tema de las dudas existenciales: “Si el universo es infinito, ¿cómo es que sí tuvo principio, y si tuvo principio, cómo es que no tiene final, por ser infinito, como la eternidad” (p. 63).

Se tematiza, además, sobre el laberinto de los trámites burocráticos que alguna vez nos ha correspondido enfrentar en alguna institución gubernamental, donde, a veces, los desplantes de indiferencia en la tramitología están a la orden del día, cuando nos piden sellos, firmas, un visto bueno, etc.

El nudo de expresión de los amantes, como una voz en la memoria, ocupa un gran espacio en esta obra de Marín. De hecho, la primera revelación de la abuela se centra en ese tópico. Como la obra es un viaje a la recuperación de los recuerdos, dicho tema se contextualiza en otra época diferente de la actual; por ello, las connotaciones semánticas de dicho término son fuertes.

En otro orden, el sexo, como objeto, centraliza numerosas disquisiciones discursivas. La carnalidad, la eroticidad, la corporalidad y el sexismo son vectores en la relación de semiosis de dichos conceptos. Su abordaje es un tono reflexivo para que se adquiera concienciación de lo negativo que es focalizar una relación amorosa, únicamente en el plano sexo-objeto, toda vez que, en la plena condición humana, debemos ser sujetos y no objetos de placer.

Es importante mencionar la relación dicotómica casa/cuerpo dentro de la simbólica cultural: “Todo allí la recordaba, la habitación se había vuelto parte de ella haciéndome sentir en su vientre, una parte de la casa que tenía vida propia y se regía por sus propios caprichos” (p. 152). Aquí sucede una simbiosis, en la que el texto se visualiza y, por otra parte, la imagen se textualiza.

Los personajes de esta novela experimentan una gran soledad “como humanos hacemos solo aproximaciones” (p. 111). Asimismo, se insertan referencias sobres mitos y leyendas (pp.56-57); la receta del cocodrilo a la creole (p. 61); pasajes de los rosarios (p.206-207). Lingüísticamente interesantes los ocho términos que incorpora del náhual, a saber: papalotl, papalote; cihuatlaixnamic, amante; ilamatli, mujer adulta; namictli, esposo; oquichhuac, mujer casada; mixiquic, mujer embarazada; quetzalcihuiatl, mujer hermosa.

En síntesis, EL DÍA DE LA TERCERA REVALACIÓN, segunda novela del escritor costarricense Manuel Marín (1970) es un texto que establece un notable aporte a la narrativa centroamericana, por ello, merece la atención de los lectores de cualquier parte, interesados en encontrarse con otros abordajes del discurso narrativo en esta época de glocalización, en el buen decir de Néstor García Canclini.

Manuel Marín entiende que se puede construir la guanacastequidad como una toma de conciencia estética de sus orígenes, del núcleo estelar de la sociedad: la familia, y lo establece a partir de un espacio geográfico que lo reinspira, la Villa a la orilla de las cañas del río, en la memoria histórica del Guanacaste Eterno.

Lic. Miguel Fajardo Korea
Costa Rica, invierno 2009